jueves, 15 de octubre de 2009

DE ESTAS GUIAS PUEDES SACAR UNA BUENA INFORMACION GRADO 7

CIENCIAS NATURALES GRADO 7º

UNIDAD 1. Los factores bióticos y abióticos....................................................................... 1
Tema 1. Características de los ecosistemas. .................................................................... 1
Tema 2. Cambios en el medio ambiente que influyen en la vida humana. .................... 8
UNIDAD 2. Organización interna de los seres vivos. ......................................................... 17
Tema 1a. Funciones de la célula. .................................................................................. 17
Tema 1b. Reproducción celular..................................................................................... 27
Tema 2a. Los tejidos animales. ..................................................................................... 35
Tema 2b. Los tejidos vegetales. ..................................................................................... 44
Tema 3a. El aparato digestivo en el hombre. ................................................................. 48
Tema 3b. El aparato digestivo en los animales. .............................................................. 55
Tema 4. El aparato circulatorio. .................................................................................. 61
UNIDAD 3. Características de algunos elementos químicos. ............................................. 71
Tema 1. Propiedades específicas de los elementos químicos. ....................................... 71
Tema 2. Interacciones entre los elementos químicos. .................................................. 77
Tema 3. Características semejantes de algunos elementos químicos. ............................ 83
UNIDAD 4. Movimiento ondulatorio. .............................................................................. 91
Tema 1. Propagación de ondas.................................................................................... 91
Tema 2. Fenómenos del movimiento ondulatorio. ...................................................... 98
Tema 3. Energía mecánica y las ondas....................................................................... 10

LOS FACTORES BIÓTICO
ABIÓTICOS
TEMA 1:
CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS
• Objetivo específico:
Diferenciar con base en los factores abióticos y bióticos un
ecosistema terrestre de un acuático.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)
Se organizará una salida de campo dirigida por el profesor para estudiar las
características de los ecosistemas acuáticos y terrestres. (Lleva tu cuaderno y
lápiz).
1. Haz una lista de los factores bióticos y abióticos que conforman cada uno de estos
ecosistemas.
2. Describe el tipo de relación que se establece entre los factores bióticos y abióticos
en cada ecosistema.
3. Determina las diferencias encontradas entre estos dos ecosistemas.
TRABAJO EN GRUPO:
• Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
¿Se parecen?
¿Se diferencian?
• Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
• Escribamos los resultados de la discusión.
Como pudimos observar en la salida al campo el ecosistema terrestre se
caracteriza por la presencia de montañas que hace que los ecosistemas
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS

varíen con los pisos térmicos: Hay bosques cálidos, templados y fríos,
sabanas andinas, páramos, y nevados, donde la temperatura, los vientos
y las lluvias son factores importantes que configuran el clima de una región
y determinan la estructura de un ecosistema.
La temperatura influye en el crecimiento y distribución de animales y plantas
ya que están formados por células cuyo componente principal es el agua.
Una temperatura elevada hace que el agua se evapore y las células se
deshidraten causándoles la muerte. Una temperatura muy baja hace que el
agua se solidifique y forme cristales que van a distribuir los tejidos celulares.
La radiación solar calienta el aire y evapora el agua. El vapor de agua forma
las nubes las cuales al superar la fuerza de sustentación del aire descargan
su humedad en forma de lluvia. Por otra parte el aire al calentarse se dilata
y se mueve desde las zonas calientes a las zonas frías dando origen al viento,
los vientos que llegan del mar están cargados de humedad, mientras los que
llegan del interior son secos. Los vientos pueden explicar entre otros factores
que llegan del mar están cargados de humedad, mientras los que llegan del
interior son secos. Los vientos pueden explicar entre otros factores a la
formación de selvas y desiertos.
La no presencia de montañas da origen a selvas tropicales húmedas,
sabanas tropicales, chaparrales y desiertos. Una zona selvática o desértica
influye en la temperatura y el grado de humedad y por lo tanto en la
formación o ausencia de nubes.
Al estudiar el ecosistema acuático encontramos una gran extensión de
agua, habitado por vegetación y fauna, característica de este medio como

plantas y animales acuáticos. La energía lumínica del sol es aprovechada
por las plantas y las algas para fabricar alimento a partir de los minerales
del suelo (agua, nitrógeno, magnesio, azufre, hierro, calcio) y del dióxido
de carbono CO2 que se encuentra en el aire. Los animales que viven en el
medio acuático no sólo soportan la presión atmosférica (a medida que
aumenta la altura sobre el nivel del mar (snm) el peso de la capa de aire
por centímetro cuadrado disminuye) sino también la presión del agua
llamada “Presión Hidrostática” (por cada 100 metros de profundidad la
presión hidrostática aumenta en una atmósfera).
Informémonos:
Los páramos andinos son regiones montañosas ubicadas entre 3.000 y 4.000
metros de altitud con una temperatura inferior a 12ºC. Normalmente se
encuentran cubiertos de nieblas, frailejones y musgos. Son importantes
porque su vegetación, en especial los musgos, retienen la humedad,
convirtiendo estos lugares en fuentes de agua.

EVALUEMOS
LOS MANGLARES
Son bosques que bordean nuestras costas formando una barrera entre el
mar y la tierra. Su vegetación está constituida por arbustos y árboles,
especialmente el mangle, que con sus raíces forma zancos para sostenerse
en el agua y contrarrestar su salinidad. Bajo sus raíces se crían abundantes
especies, como esponjas, cangrejos, tortugas, ostras, langostas, peces,
caimanes, serpientes y aves.
Colombia por encontrarse situada en la zona ecuatorial tiene clima
cálido o tropical, con temperaturas variables en las montañas
determinando diferencias en la vegetación y en la fauna existentes
en cada uno de los ecosistemas.
TRABAJO INDIVIDUAL:
Piensa, analiza y contesta.
1. ¿Por qué los peces que se encuentran a grandes profundidades tienen el cuerpo
aplanado laterodorsalmente?

PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
2. ¿Por qué las hojas de las plantas toman diferentes posiciones con respecto a la luz
solar?
3. ¿Cuál o cuáles son las influencias de los factores abióticos sobre los bióticos?
TRABAJO EN GRUPO:
1. Comparemos las respuestas a las preguntas sobre la evaluación.
2. ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
3. Discutamos.
4. Escribamos las conclusiones.
5. Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
TRABAJO INDIVIDUAL:
Pensemos y escribamos.
1. ¿Cómo aplicarías tus conocimientos en la conservación y mejoramiento del medio
ambiente de tu región?
2. ¿Si la capa de ozono se extinguiera por acción de la contaminación del aire, qué
consecuencias traería?

PROFUNDICEMOS
1. Construye un globo de papel de seda. Ínflalo.
2. Calienta con una vela o mechero de alcohol el globo por la parte inferior evitando
quemar el papel.
3. Espera unos minutos hasta que el aire del interior del globo esté caliente.
4. Libera el globo del hilo o pita haciendo que se mueva en posición vertical.
Piensa, analiza y contesta.
1. ¿Por qué razón el globo sube cuando el aire está caliente?
2. ¿A dónde se dirige el aire frío que se encuentra dentro del globo?
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.

TEMA 2:
CAMBIOS EN EL MEDIO AMBIENTE
QUE INFLUYEN EN LA VIDA HUMANA
• Objetivo específico:
Valorar la importancia que para la salud tiene la conservación
natural del medio ambiente con sus factores abióticos y bióticos.

PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)
Piensa en un ser vivo de tu entorno, planta, animal, hombre. Dibújalo y
escribe a su alrededor los factores bióticos y abióticos que influyen en su
salud.
Piensa, analiza y contesta.
1. ¿Qué factores abióticos influyen en la salud?
2. ¿Qué factores bióticos influyen en la salud?
3. ¿Cuál será el factor abiótico indispensable en la vida del ser vivo que seleccionaste?
¿Por qué?
ACTIVIDAD 2. (Trabajo individual)
Piensa, analiza y contesta.
1. ¿Qué elementos abióticos y bióticos de tu vivienda y entorno afectan tu vida?
2. ¿Haz una lista y di la manera como se relacionan contigo?
3. ¿Cuáles de estos factores influyen positiva o negativamente en tu vida?
TRABAJO GRUPAL:
1. Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros
2. ¿Se parecen? ¿Se diferencian?

CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
3. Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
4. Escribamos los resultados de la discusión.
TRABAJO INDIVIDUAL. Lectura.
Retomando las actividades No. 1 y No. 2 en las que determinamos la
influencia de los factores bióticos y abióticos en la vida del ser vivo. Nos
proponemos a profundizar sobre la importancia de algunos de estos factores:

EL AGUA, COMPUESTO FUNDAMENTAL
DE LOS SERES VIVOS
Los organismos presentan una gran cantidad de agua en sus tejidos. En el
ser humano, el contenido acuoso varía de 65 a 75% de la masa total del
cuerpo. En los vegetales y algunos animales, el porcentaje en ocasiones
más elevado alcanza hasta un 95% por ejemplo en algas y medusa (animal
marino).
De acuerdo con las disponibilidad de agua los seres vivos tienen mecanismos que
regulan su cantidad dentro del organismo. Las plantas acuáticas tienen una epidermis
muy delgada que les permite absorber agua directamente del medio, mientras que
las plantas terrestres utilizan las raíces y regulan su contenido, hídrico mediante los estomas
(aberturas por donde se expulsa el exceso de agua). Los animales eliminan el exceso
de agua por medio de la orina y el sudor (transpiración). Para evitar la pérdida de
agua por transpiración algunos animales han desarrollado cubiertas impermeables y
como la epidermis quitinosa del cucarrón y del cangrejo.

La calidad del agua tiene que ver con las cualidades que la hacen utilizable
por los seres vivos tales como: bebida del hombre, de los animales, para riego
del suelo, medio de vida para los animales acuáticos, para la recreación.
El agua contaminada posee materiales extraños a ella, que deterioran su calidad
haciéndola nociva para los seres vivos. Como materiales contaminantes
podemos mencionar: las basuras que en nuestro país presentan un grave
problema de contaminación ambiental debido a la gran producción de artículos
desechables, empaques metálicos, plásticos, aerosoles, que no son degradables
(no biodegradables).
En las grandes ciudades, cuando la basura no se recoge a tiempo, se lanza a
los ríos o al potrero más cercano, dando lugar a focos de infección, donde los
microorganismos infecciosos se multiplican en exceso. Donde surgen
enfermedades que se transmitirán por diversos caminos. Las moscas que
proliferan en los basureros, transmiten enfermedades como la fiebre, diarrea,
disentería bacilar, el cólera, la poliomielitis y el parasitismo intestinal.
Las ratas transmiten enfermedades como la rabia, la diarrea, el tifus y
pestes.
También es de suma gravedad el que los basureros se hayan convertido en
zonas de crías de cerdos y otras clases de ganado, que sin mayor control sanitario
van más tarde a terminar en el mercado de carne. Por estar éstos al aire libre las
lluvias arrastran gran cantidad de sustancias donde proliferan los
microorganismos infecciosos que van a contaminar las fuentes de agua.
Otro contaminante del agua son los residuos industriales (industria de
curtiembres, fábricas de papel, de cartón) arrojan al agua químicos
altamente contaminantes como el cloro, zinc, mercurio, arsénico, cianuro,
plomo, níquel, etc. Elementos éstos no biodegradables por ejemplo el
mercurio al ser ingerido por el organismo causa efectos como destrucción
de las células cerebrales y los riñones. Lo mismo ocurre con los detergentes
y jabones son contaminantes más comunes del mundo industrializado, éstos
persisten en el agua durante mucho tiempo, incluso después de someterle al
tratamiento de las aguas negras. Las aguas negras de las poblaciones van
cargadas de virus, bacterias y parásitos que producen enfermedades como la
hepatitis, la fiebre tifoidea, la difteria, amebiasis y otras.

EL AIRE Y LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:
La atmósfera es aquella capa de aire que rodea nuestro planeta, está siendo
gravemente contaminada por los gases provenientes de los automóviles, de las
fábricas y de cualquier tipo de combustión que a diario se vierten por toneladas
en ella, produciendo su desequilibrio. Así, como el monóxido de carbono es un
gas inerte y no irritante que es producido por la oxidación completa de los
combustibles como la gasolina, la inhalación de este gas en una concentración
del 1% puede resultar mortal en 10 a 20 minutos, porque al combinarse con la
hemoglobina (proteína que constituye la sangre) de la sangre producen la
carboxihemoglobina que anula la posibilidad de transportar oxígeno.
El Querosene líquido hidrocarbonado muy utilizado en la industria casera a
nivel rural y en grupos de estrato económico bajo. Al ser ingerido por
equivocación en los niños produce sueño ya que es un narcótico que causa
somnolencia.
El Plomo produce una intoxicación denominada saturnismo causada por
ingestión de sales de plomo también por exposición a los vapores de plomo
producidos por combustión de la gasolina, beber agua contaminada de
tuberías de plomo, ingerir aguardientes destilados en alambiques de
plomo, producen alteraciones en el sistema hematopoyético, sistema
nervioso central y en los riñones.
Los Polvos de Sílice (arena o bióxido de sílice producidos en las industrias de
oro, hierro, carbón en las canteras, en la manufactura de alfarería y en
cerámica. Ocasionan una enfermedad llamada silicosis, que destruye los
macrófagos del pulmón, haciendo perder su poder inmunitario (defensas del
organismo).

El Ozono es un gas que se encuentra en la capa de la atmósfera llamada
estratosfera, conformada por la unión de 3 átomos de oxígeno. Protege al
planeta de las radiaciones ultravioletas provenientes del sol. El exceso de
dichas radiaciones puede producir cáncer en la piel, dañar los ojos, afectar
el sistema inmune, matar plantas y animales.
En los últimos 17 años esta capa se ha adelgazado en un 3%; los culpables
de este fenómeno son unos gases clorofluorocarbonados (ClFC), que se
emplean en neveras, aerosoles, espumas y aires acondicionados. Al escapar
dichos productos, llegan a la atmósfera y liberan el Cloro que distribuye el
ozono.

EL SUELO Y LOS NUTRIENTES:
Todos los organismos toman íntimamente múltiples sustancias del medio, las
cuales contienen nutrientes tanto orgánicos (compuestos de Carbono), como
inorgánicos (agua, minerales).
En las plantas la deficiencia en el crecimiento es debido a la carencia de
Nitrógeno y Potasio, las hojas deformes a la falta de calcio, el color amarillento a
la ausencia de Nitrógeno y Magnesio.
En los animales la deficiencia de nutrientes esenciales para su crecimiento y
desarrollo también ocasionan trastornos morfofisiológicos que les puede causar
la muerte. También el exceso de nutrientes puede ser nocivo, ejemplo: el azufre
en exceso destruye la vegetación si abunda en el aire.
El empobrecimiento del suelo que suele ser causado por la tala de árboles,
desyerbado con azadón, quemas, uso excesivo de herbicidas y fungicidas causas
éstas que conllevan a la disminución de alimentos ocasionando problemas como
la desnutrición.
De la misma manera el uso exagerado de fertilizantes deja residuos tóxicos que
se convierten en contaminantes de los alimentos produciendo así intoxicaciones
alimentarias.

EVALUEMOS
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
Conservemos nuestro suelo, que es la capa más externa de la corteza
terrestre donde viven numerosos organismos y crecen las especies
vegetales, pues contiene los nutrientes necesarios para ellas.

TRABAJO INDIVIDUAL:
Piensa, analiza y contesta.
1. ¿Por qué los detergentes y jabones contaminan las aguas destruyendo la
vida?
2. ¿Cómo el problema de la pérdida del ozono nos atañe a todos?
3. ¿Si los carros funcionaran con alcohol o gas y por tanto los productos de
desecho no fueran los producidos por la combustión de la gasolina, qué
consecuencias traería?

TRABAJO EN GRUPO:
1. Comparemos las respuestas a las preguntas sobre la evaluación.
2. ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
3. Discutamos.
4. Escribamos las conclusiones.
5. Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO
PROFUNDICEMOS
TRABAJO INDIVIDUAL:
Pensemos y escribamos.
1. ¿Qué gas exhala el fumador. Qué medidas tomarías tú para evitar que este gas
contamine el ambiente?
2. A continuación aparece un listado de elementos. De cada uno de ellos di cómo
influyen en tu vida, bien sea favoreciéndote o perjudicándote, o determinando
algunos comportamientos:
• Los árboles.
• La clase de agua que tomas.
• Los animales domésticos como aves de corral, perros y gatos.
• Las plagas caseras como ratones, cucarachas, etc.
• El alcoholismo.
• Las drogas.
Diseña una campaña, en tu escuela y hogar de acuerdo con las necesidades, elige uno
de los siguientes problemas: tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS
SERES VIVOS

TEMA 1a:
FUNCIONES DE LA CÉLULA



•Objetivos específicos:
•Reconocer qué es una célula como elemento básico de los seres
vivos animales y vegetales.
•Identificar las partes de una célula.

PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)
• Busca en el diccionario el significado de los siguientes términos y escríbelos en tu
cuaderno:
CÉLULA, TEJIDO, ÓRGANO, APARATO, SISTEMA
Piensa, analiza y contesta.
1. ¿Qué es un organismo vivo?
2. ¿Cómo está compuesto un organismo vivo?
Comparte las respuestas con tus compañeros.
ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)
• Discutamos acerca de lo siguiente :

UN ORGANISMO VIVO

Compuesto por


APARATOS O SISTEMA

Compuesto por

.
ÓRGANOS

Compuesto por

.
TEJIDOS

Compuesto por

CÉLULAS

CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
ACTIVIDAD 3. (En grupo)
• Dibujemos una célula en el cuaderno.
• Señalemos la membrana, el citoplasma y el núcleo. Expliquemos cada una de
ellas.
• Señalemos otros elementos del citoplasma y del núcleo. Discutamos sus funciones.
¿Hay dudas? Consultemos en los libros y con el profesor.
ACTIVIDAD 4. Leamos.


LA CÉLULA
Hace 300 años Robert Hooke utilizó un microscopio para demostrar que el corcho
no era una sustancia homogénea, sino una sustancia formada por pequeñas
cavidades regulares que llamó células.
Lo que Hooke vio fue las paredes de celulosa de células muertas; faltaba por
descubrir el contenido de la célula que es lo más importante.
En 1839, Purkinje acuñó el término PROTOPLASMA para referirse al contenido
vivo de la célula. Al saber más cosas acerca de la estructura y función de la
célula se ha comprendido que el contenido vivo de la célula es un sistema
increíblemente complejo de partes heterogéneas. (Villee: 47).
Hoy en día se ha concluido que la célula es la unidad estructural, funcional
y de origen de todos los seres vivos. Un organismo está compuesto por
células diferentes, unas son musculares, otras nerviosas, otras óseas.

Las células no se pueden observar a simple vista, se requiere de microscopios
de luz y de microscopios electrónicos.

PARTES DE LA CÉLULA
Las partes más importantes de una célula animal están señaladas en el
siguiente dibujo:
A.



B.

Veamos qué han descubierto acerca de ellas los científicos
MEMBRANA





FUNCIONES COMPUESTOS PRO FUNCION
Aísla el citoplasma
del medio y permite
la relación con otras
células. Membrana celular (en
células animales).
A través de ella entran
sustancias que la célula
necesita y permite la
salida de residuos.
Pared celular (células
Vegetales). Rodea el citoplasma
para darle fortaleza a la
célula.
CITOPLASMA





Contiene los
elementos
necesarios para
llevar a cabo las
instrucciones que
ordena el núcleo. Ribosomas. Sintetizan proteínas.
Retículo endoplasmático rugoso Sintetizan proteínas y
las transportan al
aparato de Golgi
Mitocondria. Produce energía para
las actividades
celulares como la
síntesis y la contracción
muscular.
Aparato de Golgi. Produce secreciones
celulares.
Lisosomas (en animales) Produce enzimas
digestivas.
Lisosomas (en vegetales) Depósitos para
almacenamiento de
agua.
Plastidios en vegetales Almacena almidones
NUCLEO






Es la parte
encargada del
crecimiento y la
reproducción de la
célula. Membrana nuclear Separa al núcleo
del citoplasma
Nucleólos. Sintetizan ribosomas
Cromosomas. Portadoras de las
instrucciones
celulares.
Nucleoplasma Contiene materiales
para construir moléculas
mensajeras que actúan
como intermediarias
entre el núcleo y el
citoplasma.


.

Informémonos:
ACTIVIDAD 5. (Lectura individual)
a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a
SOY LA CÉLULA DE JUAN
(Tomado de Selecciones)
Soy una célula; una de los 60 billones que hay en el organismo de Juan.
Tengo parecido a una gran ciudad. Cuento con muchas centrales generadoras
de energía, poseo una red de transportes y sistemas de comunicaciones.
Importo materias primas, manufacturo productos y dirijo un dispositivo de
eliminación de desperdicios. Me rige un gobierno eficiente y vigilo mis regiones
más alejadas para que a ellas no lleguen cuerpos indeseables.
Se requiere un buen microscopio para poder verme y si alguien quiere
conocer mejor mi interior debe observarme con un microscopio electrónico.
Nuestro tamaño es variable desde pequeñísimo hasta muy grande. También
nuestra forma es diversa: disco, bastón, esfera, estrella, etc. Nosotras las células
participamos en todo lo que Juan hace; por ejemplo, cuando él levanta
una maleta cree que es su brazo el que cumple la tarea, pero en realidad
son células musculares las que se contraen.
Juan requiere energía para todas las actividades que realiza y para
proporcionársela dispongo de millares de centrales energéticas llamadas
mitocondrias, las cuales utilizan combustible (azúcar) para generar energía
(ATP) y dejan como residuo agua y bióxido de carbono. Todas las células
tenemos mitocondrias con excepción de los eritrocitos o glóbulos rojos de la
sangre, los cuales no cumplen ninguna tarea de elaboración y como los arrastra
el torrente sanguíneo no necesitan generar energía.

Quizá la máxima maravilla entre todas las células sea el óvulo, el cual una vez
fecundado por el espermatozoide comienza a dividirse sucesivamente hasta
llegar a los dos billones de células que forman el organismo del niño al nacer.
Pero lo más asombroso es la enorme cantidad de información que hay
almacenada, en clave, respecto a la estatura, el color del cabello, la textura de
la piel, enfermedades a las que estará más propenso, etc. Pero ¿cómo saben
estos pequeños óvulos hacer de éste un ser humano, de aquel caballo y de
otro más un colibrí? Es aquí donde encontramos una de las maravillas de la
creación: el ácido desoxirribonucleíco (ADN). Este compuesto es el que nos
gobierna a todas las células, el que ordena a nuestros componentes celulares
cómo comportarse, cuáles sustancias elaborar, qué elementos han de conseguir
y cuáles deben evitar.
Mi ADN puede compararse con un arquitecto cuya labor es trazar el plan maestro
para la existencia del ser vivo. Este arquitecto, sin embargo, encomienda la
tarea de la construcción a un contratista: el ácido ribonucleíco (ARN). En
forma de moléculas, se imprime toda la información en las espirales gemelas y
entrelazadas del ADN. A estas espirales del ADN se acerca el RNA mensajero y
obtiene un duplicado del plano donde va especificado lo que se ha de hacer.
En seguida comunica estas instrucciones a otra forma de ácido ribonucleíco:
el ARN de transferencia.
De acuerdo con las instrucciones recibidas, este ARN comienza el trabajo de
construcción, utilizando los aminoácidos de que se componen las proteínas y
forma como collares de cuentas según el modelo específico.
El resultado puede ser una célula muscular para el corazón de Juan o para un
músculo de sus extremidades o cualquier otro elemento que el ADN hubiera
ordenado.
La división celular gracias a la cual se formó Juan, prosigue durante toda la
vida. A cada segundo mueren millones de células y al mismo tiempo se forman
millones de ellas mediante el proceso de mitosis.
Tan asombrosa como mi estructura interna es la membrana celular. Mi membrana
tiene un grosor de sólo 0,0000001 mm y desempeña funciones similares
a las de un portero decidiendo a qué partículas da entrada y a cuáles se
le ha de negar; de esta forma regula el medio interno de la célula,
conservando en equilibrio las sales minerales, los compuestos orgánicos, el
agua y otros materiales.
Nuestros grandes enemigos son los virus. Estas pequeñas partículas carecen
de mitocondrias y no son capaces de producir la energía que necesitan
para vivir. En algunas ocasiones los virus no atacan, atraviesan la membrana
celular y en nuestro interior encuentran energía y comienzan a reproducirse
y a atacar otras células. De no ser por los diversos sistemas defensivos con
que cuenta el organismo, los virus se adueñarían de él y muy pronto Juan
moriría.
Podría seguirles contando muchas cosas fascinantes de las que ocurren en
mi interior pero deseo tomar un merecido descanso, sin dejar de decirles
que la célula es lo más maravilloso que existe.
• Al final de la lectura busquemos en el diccionario el siguiente término:
eritrocitos.
• Discutimos la lectura y sacamos conclusiones.

EVALUEMOS
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
a a a a a a a a a a a a a a a a a
EN RESUMEN
La célula está compuesta por: membrana, citoplasma y núcleo.
La función de la membrana es aislar el citoplasma del medio y
permitir la relación con otras células.
La función del citoplasma es llevar a cabo las instrucciones que
ordena el núcleo.
El núcleo es la parte de la célula encargada del crecimiento y
reproducción de la célula.
Piensa, analiza y contesta.
• ¿Por qué es importante la célula para el cuerpo humano?
• ¿Con qué podríamos comparar la organización de las células?
Plenaria:
• Comparemos las respuestas de las preguntas de la evaluación.
• Discutamos.
• Escribamos las conclusiones.
• Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
26
POSTPRIMARIA RURAL
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
PROFUNDICEMOS (Sólo para “gomosos” )
Piensa y contesta.
• Piensa sobre lo importante que es conocer las células para mi cuerpo: ¿En qué
actividades de mi vida es útil el conocimiento que tenga sobre las células?
• Escribo una pequeña composición sobre ello.
Con base en la lectura “Soy la célula de Juan” respondo las siguientes
preguntas:
• ¿Qué diferencia hay entre los eritrocitos y las demás células del cuerpo?
• ¿Qué es ARN?
• ¿Por qué la célula tiene un gobierno eficiente?
• ¿Qué parte del organismo es responsable de la transmisión de caracteres hereditarios?
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.

a a a a a a a a a a a a a a a
TEMA 1b:
a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a
REPRODUCCIÓN CELULAR

• Objetivo específico:
Explicar los procesos de reproducción celular animal y vegetal.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
ACTIVIDAD 1. (Reflexionemos y respondamos)
• ¿Cómo se reproducen las células de los organismos vivos? ¿Qué forman las células
al reproducirse?
• Realizamos dibujos que expliquen este proceso y lo discutimos con los compañeros.
ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)
• Comparemos las respuestas con la de nuestros compañeros: ¿se
parecen?, ¿se diferencian?
• Discutamos y hallemos quien tiene la razón.
• Escribamos los resultados de la discusión.
ACTIVIDAD 3. (Lectura individual)
a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a
REPRODUCCIÓN CELULAR

Las células se dividen o se reproducen para producir más células y de esta
manera conservar la especie en organismos celulares. La división celular es un
proceso biológico y comprende dos procesos fundamentales:
• La división del núcleo que se llama cariocinesis.
• La división del citoplasma llamada citocinesis.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS

La división celular la podemos representar así:

Fig. 1 División simple y directa.




Fig. 2 División celular indirecta

AMITOSIS
El núcleo y citoplasma se dividen por simple estrechamiento en dos mitades
que se separan continuando cada una con su actividad propia. Esta división
se llama AMITOSIS.

MITOSIS
Es una forma de reproducción indirecta. Este proceso incluye un proceso de preparación
llamado interfase y un proceso de división llamado MITOSIS.
Veamos qué sucede paso a paso:
INTERFASE: la célula se prepara para la división celular. Produce cromatina
y almacena sustancias de reserva que le servirán durante el proceso de
división. Esta es la etapa más larga del proceso: puede durar horas, días,
meses y aún años.
MITOSIS: constituye la segunda parte del proceso. Es el mecanismo de
división propiamente dicho y tiene cuatro fases o etapas:
1. Profase: en esta etapa suceden cosas como las siguientes:



• El centríolo o aparato mitótico se divide
en dos partes que lenta y
progresivamente se separan para ocupar
los polos opuestos de la célula.
• La cromatina se fragmenta en pedazos
llamados CROMOSOMAS. En el
hombre, por ejemplo, se forman 46
cromosomas.
• Se reabsorbe la membrana nuclear y
nucléolo.
• Cada cromosoma queda conectado
mediante fibras a los dos centríolos.

2. Metafase: en esta fase ocurren eventos como los siguientes:



• Los centríolos ocupan los polos
celulares.
• Los cromosomas se ubican en el plano
ecuatorial de la célula y permanecen
unidos por fibras a los dos centríolos.
En este caso las fibras toman la forma
de un huso.
3. Anafase: aquí suceden dos cosas:



• Los centros se duplican quedando libres
los cromosomas simples.
• Los cromosomas simples son
arrastrados por los centríolos debido a
que éstos acortan fibras.
4. Telofase: es la parte final del
Proceso.

Los cromosomas
terminan por agruparse cerca a los
respectivos centríolos. En este
momento aparece la membrana
nuclear que los rodea excluyendo
el centríolo y formando los núcleos
de las nuevas células.
A.
C.
B.

MEIOSIS
La meiosis es otro tipo de división celular indirecta, que mediante dos
divisiones celulares sucesivas da como resultado la producción de gametos
o células sexuales (espermatozoides y óvulos) que contienen un número
haploide (n) de cromosomas. La formación de gametos recibe el nombre
de gametogénesis.
La gametogénesis ocurre sólo en células especializadas de los órganos
reproductivos y en un momento determinado del ciclo vital de los organismos
que se reproducen sexualmente.
La gametogénesis en animales recibe el nombre de espermatogénesis u
ovogénesis, según se trate de la formación de espermatozoides o de óvulos.
En los vegetales se llama microsporogénesis o megasporogénesis, según dé
origen a granos de polen o a sacos embrionarios.
a a a a a a a a a a a a a a a a a
EN RESUMEN
La reproducción de una célula es un proceso biológico y comprende
dos procesos fundamentales:
1. Por la división del núcleo. (Cariocinesis).
2. Por la división del citoplasma. (Citocinesis).

EVALUEMOS
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 4. (Individual)
Piensa, analiza y contesta:
Explica mediante un dibujo lo siguiente: dada una célula con un cromosoma grande y
uno pequeño realiza la distribución de ellos de acuerdo con el proceso de Mitosis.
Acompaña cada dibujo con frases que expliquen el proceso.
ACTIVIDAD 5. (En grupo)
1. Comparemos los dibujos anteriores.
2. ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
3. Discutamos y pongámonos de acuerdo.
4. Escribamos las conclusiones.
5. Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
ACTIVIDAD 6. (Individual)
• Diseña un modelo para explicar el proceso de la ovogénesis y espermatogénesis en
el humano.
• ¿Cómo podrías aplicar los conocimientos adquiridos en la vida cotidiana?
34
POSTPRIMARIA RURAL
PROFUNDICEMOS (Sólo para “gomosos” )
ACTIVIDAD 7. (Investiga)
• ¿Qué tipo de animales y de vegetales se reproducen por mitosis?
• ¿Cuáles por meiosis?

1 comentario:

  1. MUCHAS GRACIAS HACE MUCHO TIEMPO ESTABA BUSCANDO LA LECTURA SOBRE LA CÉLULA DE JUAN...FUE DE GRAN UTILIDAD¡¡¡¡

    ResponderEliminar