
domingo, 17 de enero de 2010
LOS TEJIDOS DE LOS SERES MULTICELULARES
Has pensado que alguna vez tuviste el tamaño de una célula y estuviste constituido por una sola de ellas? Pues bien, si pudieras mirar en este momento el interior de tu cuerpo, te darías cuenta de que estás formado por millones de células, ¿a qué crees que se debe este hecho?
Para tratar de responder a estas preguntas, vamos a realizar un viaje al pasado y nos ubicaremos en el momento en que fuiste concebido por tus padres, mediante el proceso de la reproducción. Cuando uno de los espermatozoides de tu papá, fecundó un óvulo de tu mamá, se formó un cigoto (fotografía 2), es decir, una sola célula. Esta célula se dividió sucesivas veces (fotografía 3) y mediante el proceso de diferenciación dio origen a estructuras un poco más especializadas denominadas tejidos. Estos tejidos se unieron entre sí y formaron órganos (fotografía 4), que a su vez, se agruparon para formar los sistemas que conforman tu estructura corporal.
En el futuro posiblemente desearás tener un hijo tal como lo hicieron tus padres. En ese momento serás el que formará un cigoto a partir del cual se originará tu hijo. Este proceso de división y diferenciación celular, también se presenta en organismos como las plantas y en menor grado en otros organismos como los hongos o las algas, los cuales en lugar de tejidos constituyen colonias.
EXPLORA
• ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de diferenciación celular?
• ¿Por qué crees que es tan importante el proceso de diferenciación celular
en los seres multicelulares?
• ¿Cuáles crees que sean las ventajas y las desventajas que tienen los
organismos multicelulares, especializados en tejidos, frente a los
organismos unicelulares?
DIFERENCIACION, CELULAR Y DIVERSIFICACION HISTOLOGICA
EN LA GRAN MAYORÍA DE SERES MULTICELULARES, las células que los conforman no trabajan aisladas, por e! contrario, se organizan en estructuras especializadas, denominadas tejidos. Un tejido verdadero es aquel cuyas células, ade-más de cumplir con las tareas propias de la vida, como la nutrición, poseen una especialización. Es decir, pueden desem¬peñar tareas específicas. En esta especialización, el gran favo¬recido es el organismo, como podrás corroborar a medida que avances en el tema.
• ORIGEN DE LOS TEJIDOS
Todas las células de un organismo multicelular provienen de una sola célula, que se conoce con el nombre de huevo o cigoto (fig. 1). A par¬tir de esta célula, y mediante divisiones sucesivas, se originan primero dos células, luego cuatro, ocho, dieciséis, etc.
En cada división, las dos células hijas reciben exactamente la misma cantidad de ADN. Por tanto, todas las células que se van formando tienen la misma información genética. Sin embargo, salvo en las primeras divisiones en que todas las células son prácticamente iguales, muy pronto empiezan a aparecer tipos celulares distintos. Pues bien, si consideramos que la información genética que está contenida en el ADN de un determinado organismo es como un libro, lo que ocurre, es que ninguna célula lee el libro completo en el que figuran tanto las ins¬trucciones para convertirla en célula epitelial como las que ordenan la transformación en leucocito, o en fibra muscular, o en neurona. El pro¬ceso denominado diferenciación celular (fig. 2), es decir, la aparición de distintos tipos de células derivados de un único mensaje genético, es posible gracias a que cada célula lee sólo una parte del libro.
• ORGANIZACIÓN CELULAR EN SERES MULTICELULARES
ORGANIZACIÓN CELULAR EN PROTISTAS
Como recordarás, la mayoría de los integrantes del reino protista son unicelulares; los pocos que son multicelulares, pueden organizarse con¬formando colonias, o presentar un cuerpo relativamente poco especializado que recibe el nombre de talo.
• Las colonias son agrupaciones de células, que aunque viven juntas, no se relacionan unas con otras; son independientes. Hay muchos tipos de organismos coloniales. En algunos de ellos, todas las células son iguales y no se especializan en ninguna función concreta; por ejemplo, el alga verde Pandorína forma colonias cons¬tituidas por dieciséis células exactamente iguales. Otros organismos coloniales más evolucionados tienen diferentes tipos de células, con división de funciones. Por ejemplo, el alga Volvox (fig. 3) está formada por varias decenas de células, algunas de las cuales son más grandes y están especializadas en la función reproductora.
* El talo o tejido falso está formado por células de un solo tipo. Esta estructura está presente en organismos como las algas rojas, verdes y pardas (fig. 4).
ORGANIZACIÓN CELULAR EN HONGOS
En los hongos, las células tampoco conforman tejidos verdaderos; se agrupan en estructuras que se denominan hifas. Algunas hifas se especializan en la función nutritiva, mientras que otras lo hacen en la función reproductora. El conjunto de las hifas de un solo organismo se llama micelio.
ORGANIZACIÓN CELULAR EN PLANTAS
Para el estudio de la organización celular en plantas es importante recordar que en este reino podemos ubicar dos grandes grupos: las briófitas y las plantas vasculares.
* Plantas briófitas. En este grupo se encuentran los musgos y las hepáticas (fig. 5). La mayoría poseen una estructura sencilla o talo. Carecen de raíces, tallos y hojas verdaderas, al igual que de tejidos especializados en la conducción de sustancias al interior de la planta. Cada una de las células de estas plantas está capacitada para absorber agua y nutrientes directamente del aire o mediante difusión desde las células vecinas. Como no poseen raíces, se fijan al sustrato por medio de células individuales alargadas que se deno¬minan rizoides. En este tipo de plantas, la fotosíntesis tiene lugar en estructuras que carecen de tejidos especializados y que reemplazan a las hojas "verdaderas" de las plantas vasculares.
• Plantas vasculares. Las plantas vasculares se caracterizan por poseer estructuras diferenciadas y especializadas como la raíz, el tallo y las hojas.
Poseen tejidos verdaderos o estructuras tisulares que constan de células que se especializan en realizar actividades diferentes. Además, presentan un sistema de conducción de sustancias, gracias al cual el agua y los minerales que son absorbidos por la raíz, pueden llegar hasta las diferentes partes de la planta, de la misma forma que los alimentos elaborados por la misma, son repartidos. En este grupo se ubican los helechos, los pinos y el rosal.
• TEJIDOS VEGETALES
Las plantas superiores presentan diferentes clases de tejidos, cada uno de los cuales desempeña funciones específicas tales como el creci¬miento, el soporte y la absorción. Según el grado de especialización y organización de las células, los tejidos vegetales se organizan en dos gru¬pos: meristemáticos y permanentes.
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS O DE CRECIMIENTO
Son tejidos formados por células que tienen la capacidad de dividirse continuamente dando así origen a tejidos diferentes y permitiendo el crecimiento de las plantas. Según donde se encuentren, se distinguen tres tipos de tejidos meristemáticos:
• Embrionarios. Estos tejidos se encuentran en las semillas y constituyen el embrión. A partir de ellos se forman los diferentes teji¬dos de la planta adulta.
• Primarios o apicales. Estos tejidos se encuentran en los ápices de las raíces (/ig. 6), protegidos por las cofias; en los vértices de los tallos \ en el interior de las yemas. A partir de ellos se produce el crecimiento en longitud de la planta.
• Secundarios o laterales. Estos tejidos se encuentran formando unas capas concéntricas a lo largo de los tallos y de las raíces. Están formados por células planas. Existen dos tipos de tejidos secunda- ríos: el cámbium y el felógeno; ambos inducen el crecimiento en " grosor de las plantas.
TEJIDOS PERMANENTES O ADULTOS
Estos tejidos se forman a partir de la división de las células de los tejidos meristemáticos. Las células de los tejidos permanentes pierden su capacidad de división, crecen hasta alcanzar su tamaño definitivo y se transforman en los tejidos de las plantas adultas.
De acuerdo con la función que cumplen, los tejidos permanentes pueden ser protectores, fundamentales y conductores.
- Tejidos protectores. Son tejidos que cubren la superficie externa de la planta para protegerla de las lesiones mecánicas, la pérdida de humedad, el ataque de otros seres y las variaciones de temperatura. Los tejidos protectores pueden ser de dos tipos: epidérmico y suberoso.
- Tejido epidérmico. Está conformado por una única capa de células vivas. Se encuentra en las hojas, en los tallos y en las raí¬ces jóvenes. La función de este tejido es proteger la parte aérea de la planta de la desecación y permitir la absorción de agua y de sales minerales a través de la parte subterránea. Las células que conforman este tejido son aplanadas, están perfectamente unidas entre sí y carecen de cloroplastos, por lo que son incoloras. En algunos frutos como la uva y la ciruela, estas células segregan sustancias impermeabilizantes para impedir la pérdida de agua. En las plantas de climas áridos, las membranas de las células epidérmicas están recubiertas de cutina, con la cual forman una capa denominada cutícula. Esta sustancia es impermeable, por lo que impide la pérdida de agua. Forman parte del tejido epidérmico los estomas y los pelos (fig. 7) o tricomas.
- Tejido suberoso o súber. Está formado por varias capas super¬puestas de células muertas. En este tejido las células sufren un proceso que consiste en el depósito de una sustancia impermeable, llamada suberina, en todas las paredes de la célula. Como consecuencia, la célula acaba por morir, y lo que se origina es un tejido muerto pero con grandes propiedades como aislante. Estos tejidos se encuentran en los tallos y en las raíces de la planta adulta y cumplen una función protectora contra la pérdida de agua y contra las temperaturas extremas. Lo que llamamos vulgarmente corcho, es un tejido suberoso.
• Tejidos fundamentales. Conforman en un alto porcentaje el cuer¬po de las plantas. Entre las funciones que cumplen estos tejidos, está la producción y almacenamiento del alimento. Estos tejidos pueden ser de tres clases:
- Parénquima. Está constituido por células vivas, de forma variable, con grandes vacuolas y con potente pared celular, por lo que carecen de poder de división. Según la función que realiza, se dis¬tinguen cuatro tipos de parénquima:
Parénquima clorofílico. Se encuentra en las hojas (fig. 7) y en los tallos verdes. En ellos se realiza la fotosíntesis. Se distinguen el parénquima clorofílico en empalizada, situado en el haz de las hojas, y el parénquima clorofílico lagunar, propio del interior y del envés de las hojas.
-Parénquima de reserva. Se encuentra en el interior de las raíces, los tallos, las hojas, las flores y los frutos. Sus células están cargadas de reservas, especialmente de almidones y lípidos.
Parénquima acuífero. Se encuentra en plantas como los cactus. Sus células poseen abundantes reservas de agua. Parénquima aerífero. Se encuentra en plantas acuáticas. Entre sus células hay espacios que permiten reservar aire.
- Colénquima. Está constituido por células vivas de forma alargada. Se encuentra bajo el tejido epidérmico y permite mantener la forma de las partes blandas de la planta. La función del tejido colenquimático es la de mantener erguidos y flexibles los tallos.
- Esclerénquima. Está constituido por células muertas cuya pared celular es muy gruesa, endurecida por depósitos de celulosa.
Tejidos conductores. Son los encargados de conducir o transportar diversas sustancias al interior de la planta. Por tanto, podemos afirmar que cumplen una función similar a la que realizan las venas y arterias en el organismo humano. Hay dos clases de tejidos con¬ductores: el tejido liberiano, también llamado floema y el tejido leñoso o xilema.
- Tejido leñoso o xilema. Está constituido por una serie de células muertas alargadas y de paredes engrosadas, cuyos extremos se comunican para facilitar el transporte de agua y sales mine¬rales, es decir, de la savia bruta desde la raíz hasta las hojas. En este tejido, la conducción tiene lugar a través de estructuras que pueden ser de dos clases: las traqueidas y los vasos. Las traqueidas se forman a partir de células aisladas y alargadas que superponen sus extremos puntiagudos. Las paredes de las traqueidas poseen numerosos orificios, a través de los cuales pasan el agua y las sustancias disueltas.
Los vasos están constituidos por células unidas entre sí por los extremos, conformando tubos muy largos por donde circulan el agua y las sales. La diferencia entre las traqueidas y los vasos estriba en que en las primeras existen tabiques, mientras que en los segundos los tabiques son reemplazados por tubos continuos de considerable longitud. Las plantas vasculares inferiores y la mayoría de las gimnospermas poseen solamente traqueidas, mientras que las angiospermas poseen, en su mayoría, tanto traqueidas como vasos. El xilema forma el leño de los tallos viejos.
- Tejido liberiano o floema. El floema está constituido por una serie de células vivas y alargadas, superpuestas unas detrás de otras. La función del floema es la de transportar la savia elaborada desde las hojas hacia las demás partes de la planta. Los elementos más característicos de este tejido son los tubos cribosos, células vivas desprovistas de núcleo, pero con una pequeña capa de citoplasma adherida a sus paredes y una placa perforada, la criba. Esta perforación permite poner en contacto los citoplasmas de células vecinas, de manera que se conforma un sistema continuo por donde puede circular la savia elaborada. Cada tubo criboso tiene una célula anexa provista de núcleo. Se cree que esta célula es la encargada de regular la actividad del floema. El floema se localiza en la parte interna. El floema se localiza en la parte interna de la corteza y además de ser un tejido de conducción, cumple la función de sostén.
lunes, 14 de diciembre de 2009
TALLER DE LA CELULA , PARTES Y FUNCIONES
a. 1 alimento 3 sustancias de excreción
b. 1 macromoléculas 3 macromoléculas
c. 1 alimento 3 agua
d. 1 proteínas 3 enzimas

2.
Dada la importancia de las mitocondrias en el proceso de respiración celular, se espera que estas tengan una mayor
actividad cuando una célula está
A. perdiendo agua por osmosis
B. realizando mitosis
C, incorporando sustancias por difusión
D. secretando una sustancia de desecho
3.
Las células eucariotas poseen organelos separados del medio ¡intracelular por membranas. Algunos de estos organelos,
corno los cloroplastos y las mitocondrias, contienen ADN propio y sólo se originan a partir de un organelo parental sin que la
célula pueda construirlos independientemente. Esto sugiere que las células obtuvieron estos organelos por un proceso
evolutivo en el que probablemente se dio
A. el desarrollo de organelos en una eucariota
B. la simbiosis entre un organismo unicelular y otro que lo albergó
C, en el interior de la célula se forma una pared
D. hay un desprendimiento de un pedazo de citoplasma con membrana
4.
Los organelos celulares que contienen pigmentos son los Plastidios y los plastes; se diferencian tres tipos: los de color verde (cloroplastos), los rojos - amarillos y azules (cromoplastos), incoloros (los leucoplastos). Es una clara evidencia de la presencia de cromoplastos en
a. la típica coloración de las raíce
b. el color del tallo de las plantas
c. la coloración de las hojas
d. color de los frutos
5.
El retículo endoplasmático rugoso tiene su membrana cubierta de ribosomas, su función es la síntesis de proteínas y transporte de las mismas por medio del aparato de Golgi ubicado cerca del núcleo celular, tiene forma de cavidad con membranas plegadas donde pueden agregarse carbohidratos a las proteínas. La función principal del aparato de Golgi es
A. La secreción celular
B. síntesis de histonas
C. carbohidratación de proteínas
D. síntesis de proteínas.
6.
La función de selección que la membrana celular cumple dentro de la célula tiene como fin
1. dejar que los organismos microscópicos tengan entrada a la célula
2. Obstaculizar el paso de sustancias tóxicas
3. ayudar a la entrada de sustancias necesarias
4. impedir el paso de macromoléculas
7.
El Retículo Endoplasmático (red membranosa recubre el citoplasma), el núcleo (encerrado por dos membranas) y algunas mitocondrias son característica observables en las células Eucariontes. Esta Características no se observan en
A. bacterias y algas azules y verdes
B. hongos y algas
C. líquenes y hongos
D. bacterias y hongos
8.
El núcleo parte fundamental de la célula gobierna la actividad y funciones que dentro de ella se suceden , contiene fundamentalmente el ADN localizado en los cromosomas , es por tanto el portador de las unidades de herencia llamadas, además de estas funciones cumple otras que se nombran a continuación , excepto
a. vigila el crecimiento de la célula
b. conduce la reproducción celular
c. genera información para la síntesis de las proteínas
d. realizar la síntesis de alimentos
9.
En la célula vegetal existen unos Plastidios de color esmeralda, que se encuentran en las hojas. Estos reciben el nombre de cloroplastos porque poseen un pigmento verde llamado clorofila, muy importante para la elaboración del alimento de las plantas superiores. Al observar estos cloroplastos a través del microscopio se observa como una membrana similar a una lamina bastante tupida. Esta estructura es importante porque
A. sirve como depósito para almacenar el almidón y otras Sustancias
B. Constituye e! sistema de transporte de electrones en la Fotosíntesis
C. desarrolla un papel importante en la síntesis de la Membrana plástica
D. gracias a la oxidación de la glucosa hace que se facilite la fotosíntesis
10.
Los glóbulos rojos pueden regular el flujo de agua a través de su membrana, tal que su volu¬men se mantiene constante siempre y cuando las condiciones externas de concentración no so¬brepasen ciertos límites. La siguiente tabla des¬cribe el fenómeno con respecto a la concentración extracelular de sodio.

De acuerdo con esta tabla, podemos suponer que cuando existe una concentración extracelular de Na* superior a 900mM/L
A. sale agua de la célula y disminuye su volu¬men.
B. entra agua a la célula y el volumen dismi¬nuye.
C. sale agua de la célula y el volumen se man¬tiene constante.
D. entra agua a la célula y el volumen se man¬tiene constante.
11.
En una célula animal, las siguientes son es¬tructuras implicadas en la producción de una pro¬teína de secreción (que sale al exterior):
1. Retículo endoplasmático rugoso
2. Ribosoma
3. Aparato de Golgi
4. Membrana celular
5. ARN .
6. ADN
Para que la proteína sea sintetizada y salga al exterior la secuencia correcta en la cual actúan estas estructuras es
A. 6, 5, 2, 3, 1, 4
B. 6, 5, 1, 2, 3, 4
C. 6, 5, 2, 1, 3, 4
D. 6, 5, 3, 2, 1, 4
12.
A continuación se presenta un diagrama que muestra la relación e intercambio de sustancias y compuestos entre dos organelos de una célula vegetal

De acuerdo con lo anterior, para mostrar la interacción entre el cloroplasto y la mitocondria los espacios marcados con I, II y III en el esquema deben ser reemplazados respectivamente por
A. energía química- H2O - CO2
B. energía solat-CO2-ATP
C. energía química-ATP-O2
D. energía solar - O2 ATP
13.
Las proteínas son sustancias utilizadas para la regeneración de los tejidos. Una célula que presente dificultades para producirlas debe tener algún tipo de alteración en
A. las vacuolas
B. el complejo de Golgi
C. los ribosomas
D. los lisosomas
14.
Las células sexuales son haploides (poseen un solo juego de cromosomas) debido a que se han generado por
A. bipartición
B. mitosis
C. meiosis
D. partenogénesis
15.
Teniendo en cuenta que las células sexuales son haploides y el cigoto diploide se reproduce por mitosis, se puede deducir que las células no sexuales de nuestro cuerpo llamadas somáticas, son
A. haploides
B. diploides
C. triploides
D. tetraploides
16.

[Glucosa + oxígeno →Gas carbónico + agua + ATP Reacción 1
En el esquema anterior sé representa el proceso de la respiración en presencia de oxígeno, conocida como aerobia.
Teniendo en cuenta lo planteado, la función del organelo donde ocurre la reacción (1) es
a. asimilación de CO2
b. intercambio de moléculas
c. producción de energía a nivel celular
d. la incorporación de agua a la célula
17.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que la respiración celular es un proceso
A. intracelular productor de energía gracias a la oxidación de glucosa
B. extracelular productor de gases y agua
C. extracelular consumidor de energía en forma de ATP :
D. extracelular consumidor de oxígeno
II
a. célula glandular
b. célula bacteriana
c. célula vegetal
d. espermatozoide
e. glóbulos blancos
18.
I
1. pared celular y cloroplastos
2. gran cantidad de aparato de Golgi
3. gran cantidad de mitocondrias
4. células sin membranas internas
5. gran cantidad de vacuolas
En una evaluación de biología celular, los alumnos debían colocar la etiqueta correspondiente a cada una de las imágenes vistas al microscopio. Después de realizar las observaciones (columna I), la forma más apropiada de relacionarlas con la etiqueta (columna II) es
A. 1b, 2d, 3e, 4a, 5
B. 1c, 2d, 3a, 4b, 5e
C. 1c, 2a, 3d, 4b, 5e
D. 1a, 2e, 3c, 4b, 5d
19.
La membrana celular tiene la capacidad de seleccionar qué sustancias entran y salen de la célula a través de diferentes mecanismos. En la siguiente tabla se resumen las condiciones necesarias para que algunas sustancias entren a la célula8
"
>
SUSTANCIA | | Concentración en el exterior celular | Concentración en el interior celular | Concentración en el interior celular | Parte de la membrana que atraviesan | Requerimiento de energía corno ATP | Tipo de transporte |
Agua | Mayor | Menor | Menor | Bicapa de lípidos | No | Difusión simple | |
Aminoácidos | Mayor | Menor | Menor | Proteína de membrana | No | Difusión facilitada | |
Na+ | Cualquiera diferente de O | Cualquiera | Cualquiera | Proteína de memorarle | Sí | Transporte activo | |
Urea | Mayor | Menor | Menor | Bicapa de lípidos | No | Difusión simple | |
Glucosa | Mayor | Menor | Menor | Proteína de membrana | No | Difusión facilitada | |
I- | Cualquiera diferente de O | Cualquiera | Cualquiera | Proteína de membrana | Si | Transporte activo |
El 2-4 dinitrofenol inhibe el funcionamiento de las mitocondrias. Si se aplica en las células, después de un tiempo se observará que dejó de entrar a la célula
A. agua y úrea
B. Glucosa, aminoácidos, agua y úrea
c. Glucosa, aminoácidos, Na+ y I-
D. Na+ y |-
20.
Una célula es colocada en las condiciones que se muestran en la siguiente tabla
| Concentración en el exterior | Concentración .Interna |
Na+ | Mayor | Menor |
I- | Menor | mayor |
Si esta célula presenta altos requerimientos de estas dos sustancias es muy probable que se presente
A. ingreso de las dos sustancias con gasto de ATP
B. ingreso de Na+ con gasto de ATP y salida de I" a través de difusión facilitada
C. ingreso de las dos sustancias sin gasto de ATP
D. ingreso de las dos sustancias a través de la bicapa de lípidos y con gasto de ATP sólo para el I-